1
1
Estar solo apesta (ani.social)
submitted 5 hours ago by [email protected] to c/[email protected]

Me gustaria tener un equipo, pero no siempre se puede confiar... la gente propone cosas y promete pero luego no se aplica.

Por lo que me dijo uno, él no tiene la capacidad de enfocarse a largo plazo en un proyecto. Yo sí tengo esa capacidad. Sin embargo, no me enorgullezco. Y, cuanto más aprendo, más lejos quedo de los demás. Me acusan a veces de ser presumido (porque no entienden lo que digo), pero yo todavía me siento un pobre tipo que sabe poco. Pienso en cuánto tengo por aprender.

Me fui alejando de las comunidades. A veces, trato de hablar un poco con los demás, pero siempre termina igual. No tengo mucha paciencia y me acusan de cualquier cosa rara si no apoyo lo que sea que digan en el grupo (por ejemplo, su postura política). No es tan fácil ser paciente cuando uno no sabe para qué quieren que les des la razón en todo. Otra cosa que pueden hacer es empezar a hacer bromas de mal gusto o tirar indirectas agresivas, por ninguna razón hasta adonde yo sé (creo que no les gusta mi sentido del humor, aunque no hago humor a costa de alguien, así que motivo para que se ofendan ni veo, pero debe ser alguna cosa de su ideología). Cómo joden con la política.

No creo que estar solo sea tan malo pero no quiero terminar dibujándole ojos a una pelota para hablar. Supongo que a veces hay que aceptar que estar solo es lo mejor. Pero en desarrollo de software no lo es.

Voy a hacer como el Linus Torvalds y "a cooperar por mis propias razones egoístas". Qué sé yo, de alguna manera tengo que hallar colaboración, de una forma u otra.

2
1
submitted 7 hours ago by [email protected] to c/[email protected]

Muchas veces, me crucé con estos lugares donde se hablaba de tener un lugar lejos de Facebook, de Instagram y de Youtube. Las razones eran muchas pero al principio era nada más por tener un lugar argentino.

Por desgracia, los argentinos son extremadamente tóxicos y trolls cuando forman una red social propia. No tienen un sentido de lo que son los límites y sobre todo acaban acosando gente (haciendo ciberbullying a quien puedan, en especial a youtubers del propio país).

Buscar más privacidad acabó mal. Terminé encerrado en un ambiente tóxico y dejé de conectarme cada vez más, hasta que me di cuenta de que lo mejor iba a ser dedicar ese tiempo a otra cosa.

💡 Está bien que uses redes sociales... pero no que las redes sociales te usen a vos.

Yo lo manejé eficientemente, volviéndome adicto al código y a las waifus. Pero es triste que hagan tanto para descarriarte y arruinarte la vida. Es la veta malvada del ser humano (no lo digo por estos foros pequeños sino por Facebook y los demás también: ellos tratan de absorberte hasta dejarte seco).

Uno necesita tener algo por lo que dar la vida para salvarse de este pulpo cruel que está en internet. Yo te recomiendo anotar cuanto tiempo pasas, no importa si lo dejaste o no, segui anotando cuando entras, cuando salís y cuánto tiempo estás. Eso solo te va a hacer dar cuenta de todo, te va a ayudar a tomar cualquier paso y a dar conciencia. En mi caso, eso funcionó. No fue un proceso de un día o dos, llevó meses, pero la conciencia de la pérdida iba trabajando de fondo y me sacó de ahí.

💎 Usar Lemmy es genial porque nunca pierdo el tiempo, el contenido en mi comunidad local es bastante bueno y no hay excesiva cantidad, así lo puedo seguir, siempre viendo cosas buenas y no perder demasiado tiempo pero a la vez disfrutar de una red social genial.

Antes de entrar a Lemmy pasé por otros lugares pero no sé qué tenía el fediverso a campo abierto que siempre terminaba puteando a los políticos y discutiendo con gente de ideología arraigada. Es fácil ser malinterpretado cuando no hay mucho más que publicaciones sin orden (en la mayoría de las aplicaciones). Sólo Lemmy ordena adecuadamente y más cuando se tiene la suerte de encontrar una instancia como ésta.

Los foros pequeños

Los foritos son como un Club De Amigos (CDA). Ahí los mods y el admi hacen lo que quieren. Las reglas son poco transparentes. Por ejemplo, dicen que apoyan la libertad de expresión y que tienen un espacio para hablar sin censura... pero cuando las ideas ajenas no les gustan, aplican el botón de eliminar.

De ahí entendí que ellos proyectan: no es que los sitios que ellos critican sean demasiado censuradores y sobreprotejan según la ideología, la verdad es que ellos mismos son los que quieren un lugar a su molde donde se censure a los que piensen de otra forma.

Por eso me fui, porque no aguante la farsa. Ellos dicen que son honestos, que yo debería haber entendido en todo el tiempo que estuve. En realidad, no, porque cuando te dicen una cosa y hacen otra, a veces no está claro si borraron algo por los derechos de autor, porque se ofendió alguien o porque el mod se levantó de mal humor. No sé, puede ser que mucho tiempo me lo aguanté pero un día dije: "hasta acá llegamos", y me fui.

3
5
los malvados (ani.social)
submitted 3 days ago* (last edited 3 days ago) by [email protected] to c/[email protected]

Hace tiempo que tengo un problema: mis vecinos me hostigan, criticandome todo el tiempo y conociendo mis datos privados (pero mi familia piensa que todo es fruto de mi imaginación).

Hoy tuve un problema. Yo escribo en una bitácora lo que voy haciendo (como "desarrollé esta feature", "corregí este bug", "me puse a leer manga"). No escribo boludeces como si me pelee con alguien o me siento mal, a lo sumo si me enfermo lo diria. pero el caso es que un vecino, apenas me desperté, dijo una cosa que yo escribí ahi (la misma oración) y también me nombró en su siguiente frase. lo oí bien claro.

entonces, de inmediato busque un antivirus(Malware Bytes) y aunque no me gusta una aplicación tan invasiva, queria salir de dudas sobre si detectaba algo. No detectó nada. Tampoco yo detecté camaras ni otras cosas cuando las busqué en momentos pasados. escaneé el tráfico wifi y no vi ninguna cosa llamativa. técnicamente, hasta adonde sé por los datos que recogí de distintas formas, no hay razón para creer que mi red esté comprometida.

Tampoco es simple tomar el control del dispositivo de otro. si lo hicieras, usualmente hay señales (como lentitud, paginas abriéndose solas y otros detalles) que no detecté en este caso. Mis vecinos tendrían que tener a un verdadero experto entre ellos para lograr algo así (hasta adonde sé, no lo hay: son policias, maquinistas de tren, veterinarios, albañiles... nunca se me dijo que alguno de ellos tenga un trabajo en tecnología de este tipo ni que estudien áreas relacionadas).

También, hablé sobre si podían "pincharme" mi cable de internet (como hacen los de Inteligencia) y un experto en Telecomunicaciones (así se declaró él en un foro) dijo que eso es demasiado complicado y que le parece improbable.

O sea, ninguno en ninguna forma posible valida que sea real que puedan espiarme de ese modo. A pesar de eso, lo que yo oigo es que están burlándose en mi cara. Y me preocupa, no que puedan ver mi bitácora, sino que tengan acceso a otras cosas como mis credenciales. Incluso si la escribiera a mano, no hay seguridad, porque se enteran.

Y cuanto más se enteran de estos detalles los otros, más loco se creen que estoy

4
4
submitted 4 days ago* (last edited 4 days ago) by [email protected] to c/[email protected]

Desarrollar es una gran mierda.

No me entiendas mal: disfruto el proceso creativo. Tiene sus cosas buenas, su poder. Creo que los artistas deben entender un poco de esto.

Sin embargo, cuando se trata de culminar las cosas a tiempo, es el área más rompepelotas del mundo. De repente, algo que andaba bien, empieza a mostrar un funcionamiento extraño que no se notaba. Creíste que estaba todo perfecto, construiste sobre eso... y ahora te viene a decir que algo está mal (cuando ya te sentías a punto de cruzar la banda de la línea de llegada).

Los desarrolladores sufren tanto con esto que hasta les ponen nombres.

La Ley de Hofstadter

Siempre lleva más tiempo del que pensabas, incluso si tuviste en cuenta la Ley de Hofstadter

La ley de Pareto

El 80% de las cosas se realizan en el 20% del tiempo... y el 20% de las cosas ocupan el 80% del tiempo

Lo que dicen es que hay que decidir qué es lo esencial y dejar lo otro para después. También, tener en cuenta estos atrasos de antemano y poner tiempo de más, al menos un 50% más. Pero yo todavía quisiera hacerlo más rápido. No es cuestión de que no entienda la dificultad del desarrollo sino que quiero tenerlo hecho más rápido pero aún bien.


¿Verdad que está chula Sandrone?

5
1
submitted 1 week ago* (last edited 1 week ago) by [email protected] to c/[email protected]

Primero, Richard Stallman es completamente consciente de las críticas que se le hacen por sus posturas. Lo sé porque leí sus textos en la GNU/FSF y él mismo las responde.

Si tuviera que hacerle entender a los demás por qué la postura de Stallman, diría que hoy más que nunca es válida la ideología de la FSF. No es que la mayor difusión a través de internet la haga inviable: en realidad, la hace la única conclusión lógica y racional.

¿Por qué? Porque sólo corporaciones gigantes pueden costearse juicios internacionales. Los pequeños desarrolladores y artistas no pueden afrontar hacer demandas a los infractores del derecho de autor en otros países, a veces ni siquiera en los suyos. Solamente que tener dinero encubre esa parte (torcer el sistema a su propia conveniencia, alterar leyes, reformar hasta el hardware según sus necesidades... sólo tipos poderosos y extremadamente codiciosos pueden llegar a realizar semejantes acciones contra la gente común, unas lacras imposibles de encontrar en cualquier otra parte que no sea en la cima de corporaciones depredadoras que no tienen ni el mínimo respeto hacia los otros seres humanos).

Los artistas y los desarrolladores pueden crear sistemas ingeniosos para tratar de complicar "el robo de propiedad intelectual", "la piratería", aunque la experiencia demuestra que es más bien una pérdida de tiempo. Entonces, ellos crearon los juegos free-to-play (GaaS, Game as a Service), donde te colocan una tienda y directamente te enlazan a su servidor (lo cual Stallman no aprobaría, pero es eficaz en impedir los trolls piratas).

Mientras tanto, el Imperio del Mago Nico crece. El crackea los juegos de todo el mundo. Ha sido el terror de empresas como Zylom: mientras ellos creaban juegos, el Mago Nico se los iba crackeando. Además, él lo empaquetaba con su logo y el nombre de su sitio (el Mago Nico), y para empeorar las cosas el logo no era otro que la imagen de Mickey Mouse en versión mago (como si quisiera remarcar que se la aguanta incluso contra las grandes corporaciones y no le teme al DMCA). Nico ha sido una especie de Robin Hood, robándole a los desarrolladores para regalarlo a los jugadores. Él obtiene ganancias a través de la publicidad en sus acortadores de descarga, por lo que no es un simple altruismo. Los desarrolladores indie estaban tan desesperados que propusieron ofrecer los juegos gratis para acabar con este tipo de "piratas", y entonces depender de las donaciones voluntarias (se acabó optando por el sistema free-to-play). El Mago Nico ha sido amado y odiado por igual, un paladín contra los derechos de autor burlándose hasta de Disney.

Entonces, dado que es tan fácil piratear, robarte tu trabajo, y que no puedes hacer absolutamente nada porque viene un tipo y "te lo crackea" (rompe tu sistema de seguridad para impedir la difusión descontrolada), la conclusión para quienes no tienen el dinero de Nintendo es que deben permitir difundir gratis su juego porque no pueden detenerlo (de ahí el auge del free-to-play, volviendo los juegos servicios). No se hizo para violar los derechos de los jugadores sino para protegerse de los "piratas" (la violación de los derechos vino como consecuencia lógica de esa resistencia, o sea, porque ellos aceptaron empezar a violar los derechos de los usuarios para que no les arruinen el negocio, después siguieron haciéndolo, rastreando y recogiendo datos sin parar, colocando anticheats en el kernel del sistema operativo... ¡Dios mío!).

La otra conclusión es la de Stallman: el software libre, GPL3 con copyleft fuerte. Es el rugido del león de la libertad cultural. Éste es el mayor cambio de paradigma que internet nos trajo: todos podemos compartir fácilmente, pero no todos quieren eso. En vez de adaptarse a los cambios tecnológicos, quieren castrar a la tecnología con distintas estrategias. Mi opinión es que la GPL3 permitirá hacer juegos mejores y más fácilmente que si aceptamos la conclusión actual de la industria. Ellos dirían que no es viable comercialmente, yo necesito enfatizar que el software y el arte de un juego son cosas separadas. Aún así, ¿qué te parece? ¿Se puede conciliar una cosa con la otra? Incluso si hicieras eso, el Mago Nico podría "piratearte" el arte también (de ahí el escepticismo de los desarrolladores).

Stallman no dio una respuesta lo suficientemente clara y sólida en este tema (que yo sepa). Sin embargo, valoro la idea de que se puedan crear juegos más fácilmente gracias al uso de la GPL3. Está demostrado que se puede crear software muy sólido luego de años y años de apoyo de la comunidad hacia un determinado software libre (por ejemplo, en las aplicaciones de diseño gráfico, en el kernel de Linux... cada vez hay más ejemplos). Lo que pasa es que los desarrolladores temen que no sea fácil liberar algo tan precioso y costoso, y rogar a Dios y a la suerte que todo salga bien.

6
-1
submitted 1 week ago* (last edited 1 week ago) by [email protected] to c/[email protected]

Para aclarar, se dice que el 90% de los datos en Godot son guardados en Resources. El otro 10% serían los Dictionary.

Pero expliquemos un poco qué carajo son:

Los Resources te permiten crear una estructura de datos estable, que sirva de plantilla para almacenar datos de forma permanente. Por ejemplo, podrías tener distintos stats para enemigos y así crear variaciones de un enemigo (incluyendo la textura o sprite). De ese modo, tienes un lobo azul (con 50 HP y 20 de Daño) y un lobo rojo (con 400 HP y 100 de Daño). La base es la misma pero lo que te permite es crear un nuevo enemigo sin tocar el código, solamente completando los datos y guardando el recurso (en este caso, red_wolf.tres y blue_wolf.tres).

Para crear el Resource sólo creamos un script, extendemos desde la clase Resource, se recomienda darle un class_name y, bien, llenar los datos que quieras. Además, se permite usar setget para alterar el setter y getter con funciones (por ejemplo, para usar clamp y limitar los valores mínimo y máximo), y podrías añadir más funciones para trabajar con tus datos. Luego, irías al file explorer de Godot, hacés click derecho sobre tu Resource, New, Resource (en el menú a la derecha, aparece la plantilla del Resource, en este caso Stats, para llenarla).

Se supone que ~~esta mierda~~ estos Resources son la base y el porqué ellos no se apoyan tanto en clases tradicionales. Como dije antes, los Dictionary se usan en los otros casos, cuando no tienes clara la estructura o quieres flexibilidad.

¿Si recomiendo Godot?

El software cumple la función de ser una especie de Unity libre. Intenta cooperar para que lo hagas más rápido. Sin embargo, como todo, la complejidad es inherente al Desarrollo de Software (y esto empeora exponencialmente con los juegos). Entonces, no importa qué herramienta elijas, te aseguro que vas a sufrir como un perro. Y no importa si antes alardeabas con las animaciones CSS o si te sentías el jefe del data center, te garantizo que es desafiante. Esto es porque insume mucho esfuerzo y tiempo tener algo valioso. Por ejemplo, los desarrolladores de suites de oficina no tienen que preocuparse de que sus aplicaciones sean divertidas o siempre vistosas (pueden decir que es funcional), pero al desarrollar un juego es central que los usuarios se diviertan y les guste el arte del juego.

Entonces, para desarrollar juegos, hay que estar realmente comprometidos con la causa. No existe el camino fácil por ninguna parte. Sólo maduras como desarrollador de juegos cuando aceptaste que "no queda otra que partirse el lomo" para tener el juego hecho. Una verdadera mierda pero ésa es la verdad.

7
2
submitted 1 week ago by [email protected] to c/[email protected]

¿Por qué las clases de Godot son tan raras?

Estuve investigando si podía usar Clojure en vez de GDScript... pero no hubo suerte.

8
1
submitted 1 week ago by [email protected] to c/[email protected]

Respuesta corta: sí.

Respuesta larga: lo que sigue.

Para entender por qué la cultura influye en la esquizofrenia, solamente veamos un poco de la cultura occidental. Tenemos esas películas donde los asesinos seriales son enfermos mentales, generalmente esquizofrénicos (Psicosis, Halloween, Viernes 13). Tenemos también una película donde un científico destacado acaba arruinado por su enfermedad (Una mente brillante).

Lo que es común es que la esquizofrenia, las experiencias alucinatorias, son retratadas de forma muy dramática. No dan lugar a que puedas convivir con ello de forma sana, a que las alucinaciones no son para tanto. Esto parece enraizarse en un prejuicio de nuestra sociedad y no en la verdad misma. Si no fuese así, ¿por qué en otras culturas es bastante menos negativo y hasta positivo?

Estos estudios los hicieron en Stanford.

https://primeravocal.org/las-voces-alucinatorias-estan-determinadas-por-la-cultura-local-afirma-una-antropologa-de-stanford/

https://www.psyciencia.com/las-voces-escuchadas-por-personas-con-esquizofrenia-son-mas-amigables-en-la-india-y-africa/

Todo esto me llevó a pensar que quizás haya una forma de sacarle provecho al asunto. Aunque ahora no se vea claro, puede servirme si consigo orientarlo en una manera que sea favorable. Eso es muy anticultural (anti nuestra cultura), pero si mi cultura me estigmatiza y me da una mala posición (o sea, valida a otros para que me maltraten y excluyan y yo tengo que temer porque me priven de mis derechos en cualquier momento), honestamente prefiero experimentar. Perdido por perdido, más vale ir a ver lo que hay.

9
-1
submitted 1 week ago* (last edited 1 week ago) by [email protected] to c/[email protected]

El Desarrollo de Software tiene algo muy malo. No importa tu trayectoria, siempre puede aparecer un bug escurridizo y hacerte morder el polvo. Ese tiempo cuesta calcularlo. Cuando los desarrolladores definen el tiempo que les lleva un proyecto, no cuentan con los bugs de M... ni con las estupideces en las que se puede perder el tiempo y no deberías.

Lo primero lo resume la Ley de Hofstadter:

Siempre nos lleva más tiempo de lo esperado, incluso teniendo en cuenta la ley de Hofstadter.

Noten que la ley es recursiva (se puede aplicar sobre sí misma una y otra vez, de forma infinita). Desarrollar software es realmente complejo y por eso todo cálculo tiende a irse por el desagüe (cuanto más largo el plazo, peor). Por eso, se prefiere las Metodologías Ágiles, donde nos obligamos a entregar algo a plazos y así a no distraernos con tonterías.

Veamos un ejemplo de lo que pasa en el Desarrollo de Software (a menudo la gente se comporta como el padre de Bulma):

Dr. Brief: "Goku, la nave está lista para su despegue, pero todavía no puedo dejar que te vayas."

"Goku: "¿Por qué no, Dr. Brief? ¡Tenemos que irnos ahora mismo! ¡Los demás me esperan!"

Dr. Brief: "No puedo dejarte ir sin un sistema de sonido en la nave. ¡Es la cosa más importante en la vida!"

Goku: "¿Qué? ¿Un sistema de sonido?"

Bulma: "Sí, un sistema de sonido. No sé cómo vas a sobrevivir sin música, Goku. Es lo que te mantiene tranquilo."

Goku: "No me importa la música. Solo quiero que me dejes ir. ¡Estoy seguro de que estaré bien sin ella!"

Dr. Brief: "No, no, no. No puedes irte sin la música. Es lo que te da vida. La vida es la música. Sin música, la vida no tiene sentido."

Goku: "¡Pues, ya estoy harto de esto! ¡Solo dime qué es lo que le falta a la nave!"

Dr. Brief: "Solo le faltan las bocinas. ¡Eso es todo!"

Goku: "¡¿Bocinas?! ¿¡Me estás diciendo que todo este retraso es por unas estúpidas bocinas?!"

Dr. Brief: "Sí, un par de bocinas. ¡Ahora ya puedes irte!"

10
3
submitted 1 week ago by [email protected] to c/[email protected]

Algunas personas dicen que los que no leen manga se pierden muchas cosas importantes. Así, como el ciclo de crecimiento sería desde lo más simple (light novels) hasta las producciones animadas (animé), entonces siempre el amante del animé se estaría perdiendo mucho y viendo solamente una versión "masticada" por las productoras.


El ciclo es así:

  1. Light Novel (Novela Ligera japonesa). Es un libro literario con algunas imágenes (pocas). Puede tener varios tomos del mismo tamaño (generalmente, se producen si tuvo éxito comercial el primero).
  2. Manga. Se basa más en el dibujo, con sus globos de diálogo, pero se evitan los textos largos.
  3. Serie animada (animé).

Sin embargo, algunas series muy importantes fueron desde el inicio series animadas (por ejemplo, Psycho Pass). Y lo que es peor: el manga está incompleto. Así que ver el animé de Psycho Pass no es opcional para el que quiera entender completamente la historia.

Por otro lado, hay muchos mangas que no tienen un adaptación animada y lo merecerían. Siempre me da esa sensación de que es tener suerte entre muchos mangas que podrían llegar a la pantalla.

11
1
submitted 2 weeks ago by [email protected] to c/[email protected]

Es un área que está infravalorada. El Desarrollo de Juegos es terriblemente costoso en recursos, esfuerzo y tiempo. También en conocimientos en muchas áreas distintas. No hay forma de "volverse un experto", en mi modesta opinión. Es como si siempre hubiera cosas que se pueden aprender (ya es así en el Desarrollo de Software pero los juegos te lo multiplican).

Entonces, se necesita ser muy organizado y saber priorizar. Pero a veces igual me gustaría poder clonarme o aunque sea poder tener mi salud completa...

En el Desarrollo de Juegos, se nota enseguida quiénes quieren hacerlo de verdad y quiénes no. Los que no tienen un compromiso real no van a llegar ni al punto de partida. Por otra parte, es genial que pase eso, así uno sabe distinguir más rápido. Me encanta esa faceta que lo diferencia tanto del Desarrollo Web. La puerta de entrada es angosta y estrecho es el camino que lleva al mundo del Desarrollo de Juegos.

12
1
submitted 2 weeks ago by [email protected] to c/[email protected]

Por si me lo preguntan, no tengo un diagnóstico oficial de esquizofrenia. Sin embargo, lo de "esquizo" no es para nada algo inventado del tipo moda social (alguien me dijo que ciertas personas se aplicaban enfermedades como si fuera algo "pro", una señal estatus que sinceramente no entiendo).

La verdad es que, durante la pandemia, fue terrible para mí. No entraría en descripciones pero un día no dormí, escuchando críticas permanentes. La situación era tan molesta que me fui a dormir al sofá pero ahí también los oía. Luego de eso, me acompañaron hasta un hospital psiquiátrico donde me dieron como medida de emergencia unas pastillas, que resultaron demasiado fuertes e intrusivas. Además, las indicaciones eran tomarlas todas y no dejar ni una (ni aunque me sintiera bien).

El efecto era bloquear mis emociones (algo horrible). Además, tampoco podía pensar porque me interrumpía. Y obviamente, ni levantarme para caminar. Así que no podía hacer absolutamente nada de forma continua, lo máximo era hablar de cosas poco serias en internet porque leer algo complicado no se podía.

Después, me dijeron que debía ir al psicólogo a hacer terapia porque la Psiquiatría no arreglaría las cosas. Yo no quise ir por muchas razones. La primera es que era la única vez que yo recordara algo así y no quería encasillarme por sólo un caso.

Además, tampoco quería arriesgarme a tomar esa medicación de nuevo (estaba seguro de que me iba a hacer pedazos la cabeza); si yo iba y me lo recetaba un médico, es más díficil oponerse a los otros que si directamente no voy y no me recetan nada (porque los demás tienen una fe absoluta en los profesionales que no comparto). O sea, yo quise controlar lo que pasaba con mi cuerpo.

Niña rubia del animé dándote la mano para que te levantes.

Otra razón para no ir es que no le encontraba mucho sentido a ir a hablar de mis problemas con alguien que no conozco. La gente es indiscreta y no se guardaría lo que sabe: es mejor directamente no decirles nada que te comprometa. Ir a contarle tantas intimidades a alguien ya en sí choca con mi forma de pensar. Ni siquiera sé qué le diría a un psicólogo y sinceramente no tengo ganas de contar mis cosas. Claro que quiero ayuda pero no siento que pueda conseguirla de ese modo (si es la única manera, entonces ya estoy hecho). Es diferente a hablar anónimamente en internet. Lo del psicólogo es más personal. Las personas muy sociables se sienten bien con eso, pero yo no. Mis experiencias con contar cosas, incluso con sólo escribirlas, fueron malas. Decidí no hacerlo nunca más. Eso es por qué digo tan poco sobre mí.

La situación del brote psicótico se repitió (fue diferente pero sin duda tuve otro brote). Escuché que gritaban y otra persona pasó y no oyó nada (no reaccionó a los gritos con insultos que sería normal que gire a mirar hacia ese lado o que diga algo, pasó como si nada).

Y hay que decir también que en el constante día a día oigo críticas todo el tiempo, como si las dijeran realmente. No sé si son reales o no, pero se oyen como reales. Y ése es el problema: no saber. Si al menos supiera que son falsas con certeza, sería más simple, pero no sé si una cosa es verdad, si no la dijeron o sí la dijeron. Eso hace que a veces les preste atención para tratar de saber si hablan de mí. El problema es que a veces saben demasiado, parece que tuvieran intervenida mi red o algo así. Como no encontré pruebas de que hayan puesto cámaeas o tomado la red (sumado a las dos alucionaciones comprobadas), probablemente una parte de las críticas sea alucinatoria.

Entonces, no sé si eso se llama esquizofrenia o no, pero es la palabra que supongo que corresponde, desde mi modesto conocimiento.

Es cierto que ignorar los comentarios es útil, pero hay días donde simplemente no puedo, los nervios me ganan (es algo físico más que de voluntad moral). Pero dicen que los yoguis se logran calmar respirando. Soy alérgico y no respiro muy bien, aunque la sugerencia me gusta. No tengo problemas con hacer ejercicio o probar disciplinas orientales. Mi único problema es la constancia (pero no por cumplirlo sino porque hay cosas emocionales que me desestabilizan y no me recupero en muchos días). Sin embargo, estar completamente solo tampoco me hace bien. Es como si me sintiera amenazado de alguna manera (aunque nadie me haga nada para sentirme así). Y por supuesto, críticas hay todo el día. Es insoportable. Me tratan de todo lo malo que se te ocurra.

13
2
submitted 3 weeks ago by [email protected] to c/[email protected]

Cuando hablamos de los brotes psicóticos (por ejemplo, alucinaciones), se necesita entender la forma en que la mente señala lo real y lo imaginario.

Supongamos que recuerdas a la perfección el primer beso que le diste a tu pareja. En tu mente, se ve real, pero al mismo tiempo reconoces que no está ocurriendo ahora.

¿Cómo pasa eso?

Los científicos primero aventuraron y luego confirmaron que las imágenes reales e irreales se distinguen no por el contenido sino porque están "marcadas". Podrías entenderlo como si a cada recuerdo o percepción se le pusiera un sello de REAL o IRREAL.

Cuando este mecanismo falla, te parece que es real lo que no lo es o te parece falso lo que es real. Por ejemplo, había una chica que creía que las personas no eran reales sino robots simulando ser gente y esto la llevó a apuñalar a un menor de edad para "desenmascarar" la farsa. O bien podrías creer que te dicen algo de verdad pero esa voz no existe (pasó en tu cabeza nada más y lo tomaste por algo real).

Una vez, tuve un sueño donde algo era claramente ficticio pero se sentía muy real (y me dejó bastante perturbado por eso). Supongo que era una fase previa para lo que iba a venir después.

Algo de esta información lo verás aquí: https://www.muyinteresante.com/ciencia/como-el-cerebro-distingue-realidad-imaginacion.html

14
2
submitted 3 weeks ago by [email protected] to c/[email protected]

¿Por qué la FSF no es una democracia?

El objetivo fundacional de la FSF era (y es) defender la libertad de los usuarios de software. Ellos se plantearon de qué manera debían tomarse las decisiones. Dicen que ya desde el principio se notaba que había cierta clase de personas en el mundo del software libre: aquellos que lo apoyaban porque era más práctico, eficiente y ayuda a construir software robusto, no porque defiendan la libertad del usuario. La FSF temía que estos usuarios se quedaran con la organización y luego alteraran sus objetivo fundacional (o sea, que la libertad de los usuarios quede en segundo plano y no como una prioridad).

El sistema que ellos eligieron es una junta, donde se vota... pero sólo pueden votar los que fueron cuidadosamente seleccionados para ejercer ese voto. O sea, el derecho a votar hay que ganárselo. Dicen que este sistema protegió la organización (de distintos intentos de controlarla que aparentemente hubo).

Si te interesa el tema, en este artívulo habla sobre eso: https://www.fsf.org/news/anchoring-the-fsf-in-its-values

15
4
submitted 3 weeks ago* (last edited 3 weeks ago) by [email protected] to c/[email protected]

Siempre me quejo de que los sitios piden un correo electrónico para registrarse. La crítica se trata de que no me gusta que un servidor (el del correo) centralice mis datos y sepa todo lo que hago (donde me registro, etc). En ese punto, casi todo se podría hacer con un usuario y contraseña, si bien te lo pueden robar pero normalmente no es una gran pérdida si se pierde una cuenta anónima (nos creamos otra nueva y ya).

Mi queja es mayor cuando nos exigen Gmail, porque es muy conocido que espían a la gente y alguien con conciencia y ética no obligaría a sus usuarios a entregar sus datos para que los espíen (ni los espiaría tampoco, por supuesto).

Si se trata de seguridad, para algo existen GPG y otros cifrados que usan un par de llaves pública y privada, un sistema mucho más sólido que un número de teléfono o un email.

El caso de Epic Games

Yo deseaba crearme una cuenta en Art Station, una página que usan los artistas. No tenía ni idea de a quién pertenecía. Al querer registrarme, sólo ofrecía hacerlo con una cuenta de Epic Games. Estos tipos son los que desarrollaron Unreal Engine, el motor de código abierto mejor valorado del mercado. Sin embargo, para desarrollar un sistema de registro en Art Station dejaron mucho que desear. Que se sigan dedicando al motor de juegos, mejor.

  1. No se entendía al principio por qué no había una forma simple, hasta que asumí que sólo podía registrarme con una cuenta de Epic Games (a pesar de mostrar Gmail y otros, no me dejó registrarme).
  2. En un momento, parecía que me iba a ahorrar de poner mis datos autenticándome con Gmail, pero éste transpiló mis datos al formulario (por ejemplo, colocó mi nombre desde Gmail hacia Epic Games). Como yo no quería poner mis datos, los reescribí.
  3. El registró fue exitoso según ellos, aunque tuve que conseguir un código numérico desde mi correo.
  4. Cuando quise loguearme, me pedía una contraseña, la cual en ningún momento se me pidió ingresar al registrarme.
  5. Me quise crear la cuenta de nuevo pero me dijo que sí existía.
  6. Tuve que pedir que me cambien la contraseña y dos veces me mandó un código númerico (en distintas etapas, no es que lo hiciera dos veces por error).
  7. Me avisaron que mi cuenta está creada y vinculada a mi Gmail en algún momento.
  8. Al investigar más, llegué a saber que recopilaban datos, los cruzaban y hacían muchas cosas raras (esto porque ellos mismos dieron algunas señales de hacerlo).
  9. Lo que escribí es poco: me hicieron cosas como no dejarme ingresar mi nick completo con su límite de caracteres y otras molestias más.
  10. Me enojé (por el complicado sistema de registro y encima seguido de un espionaje como nunca había visto). Decidí borrar mi cuenta y tuve que recuperar la cuenta para poder eliminarla (era necesario). Al pedirle que la borren, me dicen que va a tardar 30 días (por si fuera poco, con todo lo que tuve que pasar, no me la eliminan cuando pulso el botón de Eliminar cuenta y ahora voy a tener que pensar que mis datos están expuestos, quizás ya tienen lista mi IP para cruzarla con Meta o algún otro).

Simplemente, los valores de respetar la privacidad y hacer sistemas de registro de usuarios decentes se perdieron en algún punto. Que aprendan a hacerlo primero y no me vengan a alardear con su motor avanzado. Una cosa no quita la otra.

16
2
submitted 4 weeks ago* (last edited 4 weeks ago) by [email protected] to c/[email protected]

Richard Stallman es (o fue) un hombre muy valorado en el mundo del software.

Empecemos por el principio:

Stallman fundó la Free Software Foundation (FSF) en 1984 porque le molestaba no poder hacer lo que quisiera con el software en su computadora. Las empresas publicaban programas pero sin liberar el código fuente (o sea, sin mostrar cómo estaban hechos los programas) y además imponían restricciones legales para prohibir alterar el software por cualquier método.

La FSF definió las 4 libertades del software libre como:

  • Usarlo como quieras.
  • Modificarlo.
  • Compartir copias.
  • Distribuir versiones modificadas.

Obviamente, en esos tiempos no existía el internet ultrarrápido y global de hoy, pero Stallman no ha cambiado ni un poco su punto de vista. Él sigue defendiendo las mismas libertades.

En la década de 1990, surgiría una eminencia del software, llamado Linus Torvalds, quien sentó las bases para el kernel de Linux pero lo tuvo que liberar porque no podía solo con semejante trabajo. Linus era un hombre más pragmático, ocupado sólo con el software y no con ideales.

Hacia fines de esa misma década, la grieta en la comunidad del software libre se hizo evidente. Se creó la Open Source Iniciative (OSI). Aunque Linus no participó, porque no quería involucrarse en activismo o política, apoyó a estas personas. El kernel de Linux era la prueba definitiva de que el código abierto funciona (de que se pueden lograr objetivos enormes de forma comunitaria, algo que se ponía en duda anteriormente). Aunque la FSF y la OSI trabajan en proyectos muy similares, la OSI intenta ser más abierta con las empresas. A Stallman se lo calificó como excesivamente idealista y terco. Ciertos líderes de la OSI se quejaron de que le hizo mucho daño a la comunidad y Linus comentó que Stallman veía todo en términos de blanco y negro.

Aunque todo eso no sería lo que generó su caída sino simplemente malestar. Lo que lo llevó a caer fueron comentarios sobre un profesor del MIT (Stallman colaboraba con el MIT también aunque no en un tipo de relación tan directa). El profesor ya era un difunto, pero se le acusó de haber estado en la isla Epstein. Stallman no tuvo mejor idea que intentar defender la memoria del difunto, pero al hacerlo estaba básicamente diciendo cosas como que esta chica de 17 había consentido (de sus palabras, surge que tenía una confianza absoluta en que ese profesor no podía ser un violador). Dijo otras cosas más, en general siendo polémicas sus afirmaciones sobre menores de edad (adolescentes). Sobre eso, investigué y a Stallman se lo acusa de ser un pedante y un insensible (pero no creen que sea un pedófilo). La verdad es que las cosas que dijo son bastante repulsivas.

Se armó un escándalo y Stallman tuvo que renunciar a su colaboración en el MIT y al liderazgo de la FSF. Dos años después, la FSF le devolvió su cargo y en el sitio de la OSI repudiaron dicha decisión (lo que demuestra que el enojo sigue vigente).

Genbeta: Open Source contra Stallman

La OSI quejándose de la decisión de la FSF

17
2
submitted 4 weeks ago* (last edited 4 weeks ago) by [email protected] to c/[email protected]

El panel parecia tener un bug donde quedaba corrido un elemento cuadrado hacia afuera del area del panel. Estuve reinstalando la aplicación y reseteando la configuración, tratando de que se acomode pero seguía asi.

Fui a pedir ayuda a un foro incluso.

Pero luego me di cuenta de que, aunque visualmente parece que estuviera corrido, el elemento ya es así. Me acordé recién después de esa odisea y me sentí como un idiota. Pero lo más irónico es que uso este programa hace mucho, con lo que la lógica a cualquiera le dice que no tendría que pasarme lo que me pasó. Bien, supongo que son cosas de enfermos psiquiátricos. ¡Vaya uno a saber!

Chica rubia de ojos claros saltando alto para atrapar comida con la boca que está en una soga, tiene ropa deportiva.

Aclaración: Es una funcionalidad que uso mucho. No es que simplemente me confundí con una herramienta que no usaba. Eso es lo raro.

18
2
submitted 1 month ago* (last edited 1 month ago) by [email protected] to c/[email protected]

Supongamos que Arnold crea un software con la GPL3 y lo libera. Es necesario entender cómo funciona la GPL3 para captar la diferencia con la AGPL3 y por eso voy a explicarlo.

Caso ficticio:

Un empresario, llamado Jim Morris, usa el software en su empresa y lo modifica para sus propias necesidades. ¿Tiene que liberar su código? No, mientras sea un uso personal y no conparta esa versión modificada, él no está obligado a mostrar su código fuente y compartirlo.

Jim decide ponerse una franquicia y, ahora sí, su código sería distribuido, con lo cual él tiene la obligación legal de mostrar su código fuente y permitir descargarlo (es su responsabilidad con la comunidad que le dio esa aplicación).

El truco de Jim:

Jim estaba pensando en los problemas que sería cambiar de software porque no quería compartir su código (ya que él considera que eso anularía una ventaja competitiva). Esta mentalidad va en contra del espíritu de la GPL3, obviamente.

Sin embargo, un empleado se le acerca a Jim y le propone una idea: si el programa es alojado en un servidor propio, sería un uso personal y todas las personas de la franquicia pueden conectarse allí. No necesita compartir el programa modificado con nadie. Por lo tanto, Jim avanza con este plan.

El desarrollador traicionado:

Arnold se entera del caso y se enfada profundamente. Aunque intenta convencer a Jim de hacer "lo correcto", Jim le responde que ya cumple con sus obligaciones legales y que no importa lo que piense, no puede demandarlo. El desarrollador le demuestra que está violando las cuatro libertades de la GPL3 (ejecutarlo, modificarlo, distribuirlo y distribuir versiones modficadas), pero Jim no tiene intención de publicar nada de su código.

Arnold aprende que lo que necesita es la licencia Affero, AGPL3, para obligar a liberar el código si está alojado en un servidor. En adelante, su aplicación es AGPL3, con lo cual Jim ya no puede obtener las últimas mejoras de Arnold sin publicar su código (ya no puede usar su estrategia de alojarlo a un servidor para no compartirlo con nadie). Esto es lo que quería Arnold desde el principio.

https://www.gnu.org/licenses/why-affero-gpl.html

19
2
submitted 1 month ago* (last edited 1 month ago) by [email protected] to c/[email protected]

Estoy muy de acuerdo con la filosofía de la GPL3 pero aún tengo mis reservas cuando se trata de su aplicación.

Como ya dije, el mayor problema es que la veo como un obstáculo para que alguien que hace el esfuerzo de desarrollar acabe ganando algo por ese esfuerzo. Está bien para un estudiante, por ejemplo, o quien lo desee hacer como hobby. No cierra el asunto de que es muy riesgoso adoptar la GPL3 para alguien que depende de su software para generar ingresos (especialmente cuando tu software es un producto final y no algo como una herramienta para crear algo diferente). Algunos me hablaron de recibir donaciones pero eso no es una respuesta seria (la gente no tiene tanta costumbre de donar).

Entonces, por ahora el software libre me parece de gente que quiere todo gratis y estoy de acuerdo que también disfruté el trabajo gratuito de otros muchas veces. No es ése el problema, la cosa es que la sociedad no te da todo gratis: la comida no es gratis, el alojamiento no es gratis y podemos seguir. Si el software es gratis y el hardware no, sería una posición injusta. Aunque Stallman dice que lo de "free" es por libre y no por gratis, el fuerte copyleft de la licencia en la práctica hace difícil garantizarte un ingreso de dicho software (porque todos se lo descargarían gratis y ya, incluso si no todos saben compilar, se admite que otro desarrollador lo descargue y redistribuya, esto es más terrible todavía cuando estás intentando venderlo porque te cortaría las piernas financieramente). Sin embargo, la licencia GPL3 sería muy buena si verdaderamente la intención de uno es darlo todo gratis (porque obliga a los demás a liberar las mejoras).

Estoy leyendo esto, a ver si me aclara mejor (porque Stallman no me ha terminado de explicar cómo practicar lo que propone):

https://archive.org/details/free_culture/page/n13/mode/1up

20
3
submitted 1 month ago* (last edited 1 month ago) by [email protected] to c/[email protected]

Esta estrategia puede ser extremista pero reconozco que funcionaría.

La persona promueve colocar los típicos servicios que rastrean en tu archivo hosts, lo que significa que a nivel sistema los bloqueará antes de que se conecten. Es una forma muy efectiva, aunque puede "romper" muchos sitios que dependan de esas típicas empresas grandes. Entonces, sólo presta atención.

Cómo funciona

Te metes a ese archivo hosts (depende de tu sistema operativo donde está) y le agregas una línea para bloquear el sitio.

Supongamos que, cuando quieres ver películas en un sitio web, te ofrecen apuestas a través de la publicidad y el dominio de las apuestas es betx.com. La línea quedaría así:

127.0.0.1 betx.com

Esa línea lo que haría es que, cuando alguna aplicación cualquiera (incluyendo el navegador) intenta acceder al sitio de apuestas, realmente se "redirige" al servidor local (a tu propia computadora). Cuando digo que se redirige, significa que nunca habría conexión alguna con el sitio bloqueado y ésa es la gran fortaleza de esta estrategia.

Encontré una lista pero hay muchas (quizás está anticuada pero sirve de ejemplo):

https://someonewhocares.org/hosts/

21
1
submitted 1 month ago by [email protected] to c/[email protected]

Estoy viendo si su licencia es de verdad compatible con algo realmente comercial en el área de juegos y otras dentro del entretenimiento. No hay mucha esperanza por lo que veo.

  1. No sólo tenemos obligación de publicar el código fuente sino que los binarios, la aplicación final, debería también tener cerca un enlace que lleve al código fuente. En cierto modo, entiendo que es lo correcto pero ¿quién te daría un centavo si tiene al lado el código de la aplicación para compilarla él mismo? Uno podría salvarse si ese código fuente existe pero no lo muestra en cierto lugar donde vende el software... pero la licencia GPL3 te fuerza a publicar ambas cosas juntas (lo que es muy malo para los negocios).
  2. No hay nada que me moleste más en la GPL3 que el permiso sin restricciones a vender el software para los demás. Es como si tuviese más derechos el usuario final que la persona que se esforzó en desarrollarlo.
  3. Se podrían hacer muchas cosas para tratar de obligar al usuario a que necesite comprarlo o que pague una entrada, pero ninguna de esas cosas las permite esta licencia. O sea, la licencia quiere que no te tengan que pagar nada pero a la vez puedan venderlo (algo profundamente injusto y va más allá de mostrar el código para que vean que no hay malware o que puedan compartirlo gratis con otros).
  4. Las soluciones que se me propusieron para monetizarlo sin vender el software no se adaptan muy bien a los juegos, a menos que quieras tenerlos atados a un servidor (lo que probablemente sería incompatible con la licencia GPL3 ya que los estarías forzando a aceptar un servicio "opaco" y que no se puede sustituir).

En mi opinión, los juegos libres sólo podrían hacerse cuando no esperaras ganar nada con esos juegos; usualmente desarrollar los juegos es bastante exigente.

22
0
submitted 1 month ago* (last edited 1 month ago) by [email protected] to c/[email protected]

GPL

La licencia GPL se enfoca en proteger al usuario del software. Además, obliga a los desarrolladores ser transparentes y a respetar los mismos derechos que garantiza en obras derivadas.

  1. Ejecutar el software como quieran.
  2. Ver el código y modificarlo
  3. Distribuirlo libremente.
  4. Distribuir versiones modificadas.
  5. Es copyleft, o sea, exige que las obras derivadas respeten estos derechos (si alguien produce una versión modificada, está obligado a cumplir los requisitos de arriba con su propio software, o sea, si lo pescan vendiendo algo mejorado sin publicar su código, puede ser llevado a juicio).

La licencia GPL se mejoró a medida que evolucionó la tecnología a la GPL v2.

Luego, hubo un conflicto por patentes en el cual Microsoft fue el agresor. Había cosas que tenían licencia GPL pero, aún así (aunque se respeten los derechos de autor) usaban patentes de Microsoft (patentes son métodos o ideas para hacer algo, y se consideran por separado de las obras protegidas por el copyright).

TomTom es un fabricante de dispositivos GPS’s portátiles que usan el kernel de Linux como sistema operativo empotrado. En febrero de este año [2009] Microsoft inició una disputa por las patentes que cubren al sistema de archivos FAT, que es usado por TomTom a través del kernel de Linux.

Fuente: https://www.fayerwayer.com/2009/03/microsoft-y-tomtom-llegan-a-un-acuerdo-por-disputa-de-patentes/

El gigante informático Microsoft y su rival Novell han llegado a un acuerdo que permitirá que los productos de las dos compañías operen juntos. Además, también han pactado no imponer a los clientes los derechos sobre patentes que cada compañía tiene sobre sus respectivos productos. Estos acuerdos tendrán vigencia al menos hasta el año 2012.

Fuente: https://www.elperiodico.com/es/tecnologia/20061103/microsoft-novell-firman-acuerdo-abrir-5401222

La estrategia de Microsoft era asustar a las empresas que querían adoptar GNU/Linux, para que obligarlas a quedarse bajo su ecosistema (por miedo a un litigio). Algunas empresas firmaron un acuerdo para no sufrir una demanda a cambio de pagarle a Microsoft una suma (¡a pesar de que estaban usando software libre!), intentando dar tranquilidad a sus clientes.

Toda esta situación derivó en la creación de la GPL v3, que obliga a quien publica un software a conceder permiso para usar las patentes necesarias en caso de que el software lo necesite. Además, defiende contra la tivoización (que el software sea libre pero el hardware donde funciona nos exija una determinada firma para forzar que las versiones del software desarrolladas por otros no funcionen en el dispositivo, ya que el hardware las rechazaría por no tener la firma del fabricante, en efecto inutilizando el software de terceros).

Linus Torvalds consideró esta licencia exagerada, por querer resolver todos los problemas en el texto de una simple licencia. Además, no estaba de acuerdo con tener que preocuparse por el hardware. Así, el kernel de Linux no pasó a la GPL v3. De hecho, Android usa una versión del kernel de Linux tivoizada (para horror de Richard Stallman, quien lamentó que Linux no adoptara la GPL v3).

https://www.gnu.org/licenses/gpl-3.0.html

MIT y BSD

La primera parte parte es igual, pero BSD tiene una cláusula extra. Estas licencias son ideales para herramientas de desarrollo y son muy permisivas.

  1. El usuario tiene la obligación de compartir el texto de esta licencia en sus distribuciones, donde se reconoce la autoría y explícitamente dice lo que la licencia hace.
  2. El usuario no recibe ninguna garantía (no puede reclamar por ninguna razón en un tribunal, ya que esta licencia le niega el derecho a reclamar).
  3. Puede usar el software como desee, modificarlo y lo que sea.
  4. Las obras derivadas pueden tener cualquier licencia, incluso no ser libre.

La licencia BSD añade que no deben asociar el nombre del autor a los proyectos derivados sin su permiso.

https://mit-license.org/

https://opensource.org/license/BSD-3-Clause

Apache 2.0

Generalmente lo usan empresas grandes, donde otros usarían MIT y BSD.

  1. Básicamente lo que dice la MIT: lo usas bajo tu propio riesgo, poner la licencia al distribuirlo.
  2. Ayuda a reunir contribuciones hechas con distintas licencias.
  3. Protege contra los problemas legales de patentes y también de marcas.

https://www.apache.org/licenses/LICENSE-2.0

Creative Commons

No es lo que un desarrollador usaría más (veo estas licencias sobre todo en obras artísticas y literarias). Pero hay cierto beneficio:

  • Las licencias CC permiten definir lo que el autor quiere de manera muy sencilla de entender.
  • Las licencias CC habilitan a liberar obras para el dominio público (imposible de otra forma).

Para hacer un paralelo, veamos las opciones:

  1. En vez de CC-BY (sólo exigir mostrar el autor), usaría una MIT.
  2. En vez de CC-BY-SA (mostrar el autor y compartir igual las obras derivadas), usaría una GPL v3.
  3. CC-BY-ND (mostrar autor y sin obras derivadas), esto no tiene sentido en el mundo del software (queremos que aporten mejoras).
  4. CC-BY-NC (mostrar el autor y no comercial), esto tampoco es común, pero algunas empresas y organizaciones tienen software con una licencia sólo para uso personal o educativo que encerraría la idea. El software libre siempre permite el uso comercial. Lo que yo haría en ese caso, sería publicar el código en un repositorio personal (no podría en los que exigen que sea software libre), colocando mi licencia propietaria y diciendo que es sólo para uso personal. O lo distribuiría directamente a los usuarios finales, agregando una nota de que sólo es para uso personal y que se contacten si desean un uso comercial (o les prohibo ese uso).
  5. CC0 (dominio público, menciona al creador en la licencia por motivos legales, para establecer su autoría). Es el único camino que existe hoy para publicar bajo dominio público y el único caso en el que veo la necesidad de usar Creative Commons para el software, si es que quisiera usarla.

https://creativecommons.org/public-domain/cc0/

Resumen

Usa MIT o BSD para herramientas (como librerías, frameworks y motores), donde deseas permitir que lo que crean con tu software pueda tener otras licencias (por ejemplo, una típica licencia cerrada con copyright). Permites que usen tu software sin obligaciones de ninguna clase excepto poner la licencia al distribuir y no reclamarte nada. La BSD agrega que no pongan tu nombre como relacionado.

Richard Stallman dice que, entre todas las licencias permisivas, la Apache 2.0 es la mejor porque ofrece ciertas protecciones contra las demandas por patentes.

Para la mayoría de los programas pequeños, usar el copyleft no amerita el esfuerzo. Nosotros tomamos como referencia las 300 líneas: cuando el código fuente de un paquete de software tiene menos de 300 líneas, los beneficios que proporciona el copyleft suelen ser demasiado pequeños para justificar la inconveniencia de asegurarse que una copia de la licencia acompañe siempre al software.

Para esos programas recomendamos la Licencia Apache 2.0. Se trata de una licencia de software débil, laxa, «blanda» (sin copyleft), que contiene cláusulas para evitar que contribuidores y distribuidores sean demandados por violación de patentes. Esto no inmuniza al software frente a amenazas de patentes (ninguna licencia de software puede lograrlo), pero impide que los propietarios de las patentes utilicen el señuelo de publicar el software bajo términos libres y luego, en una licencia de patente, requieran que los destinatarios acepten términos que no son libres.

https://www.gnu.org/licenses/license-recommendations.html

Usa la GPL v3 cuando quieras forzar a otros a liberar el software modificado bajo la misma licencia (como aplicaciones de uso doméstico: una suite de oficina, un reproductor de música, un juego). Si mejoran algo, es tuyo (de forma automática). Esto les impide tomar tu código y, de forma deshonesta, luego querer superarte y dejarte atrás. Al menos, tendrían que compartir el código creado para cumplir con la licencia. Ellos sí pueden vender el software (incluso si no desarrollan ni una sola línea).

Usa la típica licencia propietaria si no estás seguro. Puedes publicar tu software y decirles que es para uso personal donde lo compartas, si deseas eso. Puedes compartir el código fuente también allí, si lo deseas. Conservarías todos los derechos legales.

Aclaración 1: la obligación de compartir igual se refiere a software que integre el tuyo (no puede un programa de diseño con GPL exigir que las fotos retocadas sean libres).

Aclaración 2: las licencias de software libre permiten el uso comercial.

23
1
submitted 1 month ago by [email protected] to c/[email protected]
24
3
submitted 1 month ago by [email protected] to c/[email protected]

Sobre esta noticia del final de Windows 10, me enteré hace unos meses porque estuvieron muy activos con esa campaña.

Fin de Windows 10

La cosa es, para resumir, que Microsoft exige requisitos de hardware para instalar Windows 11 (pero no se refiere sólo al rendimiento sino a tener cierto módulo en su placa base). Por eso, incluso si la PC puede manejar la carga de trabajo, simplemente no se le permitiría instalarlo.

Además de eso, Microsoft ha convertido el sistema operativo en algo parecido a las apps de la Google PlayStore (o sea, publicidades, rastreo, apps que no querías instaladas y no se pueden quitar).

En internet, cuando se debatió el tema en los comentarios de Youtube, un usuario acusó a los usuarios de "cierto SO" (o sea, de GNU/Linux) de estar armando un escándalo donde no lo hay, básicamente interpretando que nos alegramos de esta situación y echamos leña al fuego. En realidad, estoy lejos de alegrarme: que una empresa como Microsoft pueda fanfarronear con echar a patadas a sus usuarios por razones caprichosas es preocupante (significa que tiene ese poder).

Al principio, creí que se habían vuelto locos, algo como lo que pasó en X/Twitter y que acabó con una migración hacia Mastodon. Pero la verdad es que tiene razón: si los usuarios se dejan pisar la cabeza incluso con esto, entonces los grupos minoritarios no serían un obstáculo para sus objetivos, para que impongan su control (como un usuario usando GrapheneOS no impide el control que tiene Google a través de Android). La única forma real de controlarlos es que a la gente le interese de verdad su libertad, que la gente prefiera servicios respetuosos de los usuarios y deje de usar los que no lo son cuando puede permitírselo. Eso haría que Microsoft se ponga a llorar en vez de alardear sobre el poder que tiene (o sea, son los usuarios los que están defendiendo ese sistema y no pensemos que todos los usuarios de Windows son ancianos que no saben usar la tecnología porque no es así).

Entonces, ¿me alegro? No. Es bastante triste que la gente no valore su propia libertad y se deje tratar como un cobayo de laboratorio. Pero ¡qué le voy a hacer!

25
4
submitted 1 month ago by [email protected] to c/[email protected]

Estaba leyendo entre anoche y hoy algunos textos en el sitio de GNU. Sobre todo, me interesaba saber si la postura oficial en el tema del software libre era una crítica por cuestiones de licencia y de ser de código abierto o si ellos iban a lo profundo (bloatware, spyware, foastware, adware... o sea, maltrato al usuario en general por parte del desarrollador o dueño de un software).

El siguiente artículo respondió mis preguntas, donde Stallman señala que la postura de llamarlo código abierto ayudó a hacerlo más aceptable para las empresas (al enfocarse en que así se crea software sólido y fiable) pero se perdieron de vista las causas profundas y éticas por las cuales se empezó a promover el software libre (que es defender al usuario de los abusos de los dueños del software o desarrolladores).

https://www.gnu.org/philosophy/open-source-misses-the-point.html

Está claro que pienso que la FSF es la que tiene razón. Quizás lo que hizo la OSI es un paso útil y necesario, pero al final los problemas que tenemos tienen raíces éticas. Todos sabemos lo que está bien y lo que está mal, y no podemos barrer bajo la alfombra que lo que se hace en la industria del software son abusos descarados. Por ejemplo, el sistema gacha, donde en vez de pagar un objeto o una apariencia, tenemos que sortear un montón de veces (ganando objetos que no nos interesan) para llegar al que queremos después de pagar una suma muy alta de dinero real en estos intentos fallidos. Es la típica máquina tragamonedas del casino.

Cuando alguien dice que otros son radicales por hablar de ética, lo que está haciendo es justificar este abuso o hacer creer que "podría tener" algún motivo válido quien hace eso. Y no, no deberíamos dar ese espacio para dudar porque así confundimos a la gente sobre el daño que realmente le pueden hacer cuando acepta ese software. Y llegamos a que se desactiven las consolas compradas de forma remota y sin que se pueda reclamar.

Cuanto más leí, más me di cuenta de que no alcanza simplemente con no tener intenciones maliciosas, uno tiene el deber de demostrar que su software es seguro cuando se lo entrega a otros para que lo usen.

Por ejemplo, a mí me gustaría ver el código de todo lo uso para confirmar qué datos recogen y envían (no sólo tener que creer en la descripción o el criterio de la tienda de apps). Al día de hoy, tengo un cierto grupo de apps que publican su código y suelen ser las que más uso, pero hay áreas como los juegos dónde es un problema encontrar alternativas gratuitas a todo, digamos, a los MOBA. Si mi problema no es que vendan sus skins y digamos, "puedo tolerar ciertas cosas en estas circunstancias" pero quiero confirmar lo que hacen con mis datos, su código cerrado no permite esa transparencia y entonces yo puedo imaginar lo que sea. No es que sea una paranoia de mi parte sino que ellos no son transparentes con el proceso y tengo derecho a saber lo que hace una app que se ejecuta en mi dispositivo, porque soy el dueño y porque me puede perjudicar si se usa mal. Es como decir: "tal vez es cierto que no haces nada malo, tal vez es falso... pero es tu obligación no dejarme con esa pregunta si estás haciendo las cosas bien como dijiste".

view more: next ›

Diario de un esquizo

48 readers
1 users here now

Comunidad enfocada a la expresión. No tiene gran interés probablemente pero será divertido.

founded 1 month ago
MODERATORS